121.¿Algún protocolo para la continuidad asistencial al alta en pacientes con neumonía SARS-CoV-2?
Sí, hemos encontrado unas recomendaciones de la semFYC (209). Los posibles escenarios al alta hospitalaria van desde un cuadro leve de neumonía que se da de alta desde las urgencias hospitalarias hasta una neumonía grave que precisó ingreso en UCI.
Es importante un adecuado registro en la historia clínica de AP. Para neumonía por coronavirus se usa el CIAP R81 (códigos CIE 10 J12.81).
Se enumeran una serie mínima de datos que se deberían incluir en la historia clínica:
- Datos clínicos del enfermo al ingreso y al alta hospitalaria con valoración de la evolución.
- Resumen de las pruebas complementarias al ingreso y al alta. Analítica (con función renal y hepática así como iones), ECG e imágenes radiológicas.
- Resumen de tratamientos administrados durante el ingreso y tratamientos al alta. Se debe indicar los nuevos medicamentos añadidos (y si éstos precisan monitorización al alta) y cambios en la medicación habitual que recibía el paciente.
- Hacer constar si se ha realizado PCR al alta para conocer la contagiosidad del paciente.
Se dan unas recomendaciones para el seguimiento tras el alta hospitalaria:
- Valoración clínica y del tratamiento en las primeras 24- 48 horas. Si es posible por el estado clínico del enfermo se puede realizar telefónicamente.
Se debe realizar una monitorización clínica con síntomas y signos de alarma.
- Realizar la conciliación de la medicación al alta.Importante comparar la medicación que aparece en el informe de alta con lo que realmente está prescrito en la receta electrónica, actualizar el plan terapéutico (retirar aquellos fármacos innecesarios y volver a introducir los fármacos imprescindibles del paciente). Tener presente las interacciones con los nuevos fármacos pautados y si es posible imprimir la nueva hoja de medicación.
- Se recomienda un seguimiento de entre 5 y 7 llamadas en 15 días tras el alta hospitalaria en función del estado clínico y de la gravedad. Dicho seguimiento se realizaría por el médico de familia par casos severos-moderados y por enfermería para casos leves. En las llamadas se debe realizar una valoración clínica, de adherencia al tratamiento y valoración de comorbilidades. En la primera llamada además hay que evaluar la situación funcional y social y valorar los contactos del enfermo.
Se propone el siguiente cuestionario para la evaluación clínica telefónica al alta:
CRITERIOS CLÍNICOS DE GRAVEDAD | SI | NO |
Valoración global que recoge percepción del paciente | | |
¿Cómo se encuentra hoy? ¿Ha empeorado desde el alta? | | |
Tos. ¿Tiene tos persistente que dificulta la alimentación e hidratación? | | |
Disnea grave o severa ( clase III ó IV de la NYHA) | | |
Taquipnea ¿Puede hablar rápido sin fatigarse? | | |
Dolor torácico de tipo pleurítico | | |
Fiebre desde el alta o sensación distérmica | | |
Hemoptisis | | |
Expectoración purulenta | | |
Estado de alerta. ¿Responde con normalidad a las preguntas? Si dudas hablar con familiar si es posible. | | |
Vómitos incoercibles | | |
Diarrea abundante (más de 10 deposiciones /día o entre 5 y 10 durante más de 3 días) | | |
Hipotensión. Preguntar si tiene mareos graves o incapacitantes | | |
ADHERENCIA AL TRATAMIENTO | SI | NO |
Valoración de la adherencia terapéutica ¿Realiza correctamente el tratamiento pautado? ¿Conoce indicación y posología? | | |
Valoración de efectos secundarios o reacciones adversas a fármacos | | |
VALORACIÓN DE COMORBILIDADES | | |
Valoración del estado de las patologías previas del paciente | | |
Valoración del estado emocional del paciente ¿Tiene síntomas psicológicos? ¿Precisa ayuda para tratarlos? | |