👩‍⚕️
COVID-19 para AP
  • Preguntas y respuestas sobre COVID-19 para Atención Primaria
  • 1. ¿Hay algún estudio descrito en AP sobre COVID-19?
  • 2. ¿Cómo está siendo la evolución en la Comunidad de Madrid?
  • A. MODO DE TRANSMISIÓN
    • 3. ¿Si sube la Tª ambiental, desaparece el SARS-CoV-2?
    • 4. ¿La altitud a la que vives influye en el SARS-CoV-2?
    • 5. ¿Cuáles son los medios de transmisión del SARS-CoV-2?
    • 6. ¿Cuál es la viabilidad del SARS-CoV-2 en aerosoles y sobre distintas superficies?
    • 7. ¿Se puede detectar el SARS-CoV-2 en el aire del hospital?
    • 8. ¿Cuál es el período de incubación para el COVID-19?
    • 9. ¿Cuál es el riesgo de transmisión del SARS-CoV-2 en eventos sociales?
    • 10. ¿Hay pacientes que contagian más que otros?
    • 11. ¿Cuál es el riesgo de transmisión del SARS-CoV-2 de pacientes asintomáticos?
    • 12. ¿Cuál es el riesgo de transmisión del SARS-CoV-2 de pacientes curados?
    • 13. ¿Qué es el R0?
  • B. FISIOPATOLOGÍA
    • 14. ¿Alguien me puede explicar la fisiopatología?
    • 15. ¿Qué papel tiene la coagulación en los pacientes COVID-19?
  • C. ENFERMEDAD
    • 16. ¿ Cómo se clasifica la enfermedad COVID-19 (29)(30)?
    • 17. ¿Cómo son los síntomas de los pacientes hospitalizados por COVID-19?
    • 18. ¿Cuál sería el criterio de fiebre en los cuadros de COVID-19?
    • 19. ¿Cuándo aparece la fiebre en el COVID-19?
    • 20. ¿Qué pasa si no desarrollan fiebre?
    • 21. ¿Sabemos cómo es el curso normal de la evolución los primeros días?
    • 22. ¿Cómo es la evolución en un paciente que ingresa y se recupera?
    • 23. Si desarrollas neumonía, ¿cuánto tarda en aparecer?
    • 24. ¿Cómo es el curso clínico en los pacientes que están ingresados?
    • 25. ¿Cuál es la duración de los síntomas leves?
    • 26. ¿Cómo afecta el SARS-CoV-2 al SNC?
    • 27. ¿Hay fenotipos de pacientes respiratorios?
    • 28. ¿Cómo afecta el SARS-CoV-2 al corazón?
    • 29. ¿Los pacientes con clínica digestiva van mejor?
    • 30. ¿Cómo es la diarrea COVID-19?
    • 31. ¿Tienen más TEP estos pacientes?
    • 32. ¿Tienen más Ictus estos pacientes?
    • 33. ¿Tienen más IAM estos pacientes?
    • 34.¿Tienen más TVP en contexto de neumonía grave?
    • 35. ¿ Los efectos tromboembólicos también suceden en otro tipo de Coronavirus?
    • 36. ¿Se afecta el riñón?
    • 37. ¿Qué se conoce sobre malnutrición y COVID-19?
    • 38. ¿Qué características se asocian a mayor mortalidad? (65)(66)(67)(68)(41)(69)(36)(70)(71)
    • 39. ¿Influye el sobrepeso en el pronóstico de COVID-19?
    • 40. ¿Influye la vitamina D u otros remedios caseros en el COVID-19?
    • 41. ¿Cuál es la frecuencia de coexistencia de SARS-CoV-2 y bacterias
    • 42. Si paso el COVID-19, ¿me puedo volver a contagiar?
  • D. EXPLORACIÓN FÍSICA
    • 43. ¿Puede el COVID-19 producir lesiones cutáneas?
    • 44. ¿Afecta a los ojos el COVID-19?
    • 45. ¿Cuál es el papel de la FC en el COVID-19?
    • 46. ¿Sirve para algo al Auscultación Pulmonar en el COVID-19?
    • 47. ¿Cuál es el papel de la FRp y la gravedad del COVID-19?
    • 48. ¿El grado de disnea va parejo a la SatO2 en pacientes COVID-19?
    • 49. ¿Qué es el test de Roth para valorar disnea?
    • 50. ¿Se relaciona la SatO2 con la gravedad?
    • 51. ¿Se puede medir la SatO2 con un guante puesto?
    • 52. ¿Hay alguna app que me permita seguir la SatO2 sin hacer que el paciente se compre un
  • E. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
    • 53. ¿La PCR en qué tipo de muestras se puede detectar?
    • 54. ¿Cuál es la sensibilidad/especificidad de la PCR en exudado faringeo para SARS-CoV-2?
    • 55. ¿Puede ser la PCR en saliva útil al alta?
    • 56. Clínica sugestiva, PCR negativa, ¿qué hacer para diagnosticar?
    • 57. ¿Cuánto dura el SARS-CoV-2 en esputo y heces?
    • 58. ¿Son útiles los test rápidos IgM/IgG en centros comunitarios?
    • 59. ¿Es adecuado el uso de test rápido de IgM/IgG para COVID-19 en Urgencias?
    • 60. ¿Existen algunas recomendaciones sobre el uso de pruebas de detección de anticuerpos en España?
    • 61. ¿Qué recomendaciones hace la OMS sobre el uso de test diagnósticos para COVID-19?
    • 62. ¿Alguna información que me ayude a interpretar los test diagnósticos del SARS-CoV-2?
    • 63. Alteraciones analíticas en COVID-19
    • 64. ¿Cómo de alterado puede estar el D-Dímero?
    • 65. ¿Qué criterios son de alarma en la analítica?
    • 66. ¿Hay algún criterio para pedir analítica en casos leves?
    • 67. ¿Hay algún criterio para pedir analítica en casos moderados/neumonía?
    • 68. ¿Cuáles son los criterios para pedir Rx de tórax?
    • 69. ¿Cuál es el patrón en la Rx tórax simple?
    • 70. Si no tengo radiólogo que me ayude, ¿Cómo son las imágenes?
    • 71. ¿Qué es más sensible el TC tórax, la ecografía pulmonar o la Rx tórax para diagnóstico COVID-19?
    • 72. Si hago eco pulmonar en COVID-19, ¿recomiendan alguna técnica?
    • 73. ¿Cuáles son los cambios que se observan en la ecografía pulmonar de pacientes con neumonía por
    • 74. ¿Hay algún score para evaluar eco pulmonar?
    • 75. ¿Cuáles son las limitaciones de la eco pulmonar?
    • 76. ¿Cómo limpio el ecógrafo tras atender a paciente COVID-19?
    • 77. ¿Cuánto se tarda en hacer anticuerpos tras infección aguda del SARS-CoV-2?
  • F. DIAGNÓSTICO
    • 78. ¿Hay evidencia en usar Apps para diagnosticar COVID-19?
  • G. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
    • 79. ¿Cuál es la duración de otros cuadros víricos respiratorios para comparar con el COVID-19?
    • 80. ¿Cómo es el Síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) que empezó en Abril de 2012? (150)
  • H. TRATAMIENTO
    • 81. ¿Hay algún esquema de tratamiento para cuadros leves?
    • 82. ¿Qué tratamientos se están usando para la neumonía y casos graves?
    • 83. ¿Qué esquema de tto se pauta en la CM?
    • 84. ¿Con la evidencia disponible se puede pautar tratamiento?
    • 85. ¿Dónde puede consultar las interacciones de los fármacos que se usan para el COVID-19?
    • 86. ¿Me resumes las interacciones con los fármacos de uso frecuente? (163)
    • 87. ¿Cuáles son los efectos secundarios de los tratamientos?
    • 88. ¿Cuándo se pauta cloroquina a paciente con COVID-19?
    • 89. ¿Kaletra sí o Kaletra no?
    • 90. ¿Cómo son los estudios de la azitromicina en COVID-19?
    • 91. Entonces, ¿azitromicina sí o no?
    • 92. ¿Cuál es el riesgo de arritmias por cloroquina y Azitromicina?
    • 93. ¿La doxiciclina tiene algún papel en el COVID-19?
    • 94. ¿Es la ivermectina un tratamiento actual para el COVID-19?
    • 95. ¿Es eficaz el baricitinib?
    • 96. ¿Se pueden usar corticoides en la infección por COVID-19?
    • 97. ¿Se debe mantener el tratamiento con corticoides nasales en COVID-19?
    • 98. ¿Se pueden usar Corticoides inhalados en pacientes COVID-19?
    • 99. ¿Debo pautar enoxaparina a pacientes hospitalizados?
    • 100. ¿Se pueden pautar aerosoles en la infección por COVID-19?
    • 101. ¿Se pueden usar probióticos para la diarrea?
    • 102. ¿Se puede usar plasma hiperinmune?
    • 103. ¿Se puede usar bromhexina (Bisolvon®)?
    • 104. ¿Tiene el montelukast algún papel en el tratamiento?
    • 105. ¿Es la posición en prono un tratamiento en el COVID-19?
    • 106. ¿Hay alguna indicación exacta de suerotepia en COVID-19?(153)
    • 107. ¿Qué relación hay sobre el uso de IECA/ARA II y COVID-19?
    • 108. ¿Se desaconseja el uso de IECA/ARA II en pacientes con COVID-19?
    • 109. ¿Cambia algo la Guía Ministerio sobre tratamiento del COVID-19 del 19/03?(163)
  • I. MANEJO DEL PACIENTE
    • 110. ¿Cuándo aparecen síntomas que requieren atención médica?
    • 111. ¿Cómo es la asistencia de los casos sospechosos de infección desde Atención Primaria?
    • 112. ¿Cómo se organiza la consulta telefónica en CM de casos sospechosos de COVID 19 en AP?
    • 113. ¿Qué escalas pronosticas se usan en la Neumonía?
    • 114. ¿Cómo son los criterios de FINE II o PSI?
    • 115. ¿Se usa CURB-65 para el manejo de la neumonía por SARS-CoV-2?
    • 116. ¿Qué puedo hacer si tengo dudas en la toma de decisiones de un paciente con enfermedad crónica
    • 117. ¿Cuándo se debe derivar?
    • 118. Si un paciente sano tiene una neumonía sugestiva de Covid en Rx pedida en AP, ¿qué hacer?
    • 119. ¿Cuánto dura la hospitalización por COVID-19?
    • 120. ¿Cuáles son los criterios de alta para el COVID-19?
    • 121.¿Algún protocolo para la continuidad asistencial al alta en pacientes con neumonía SARS-CoV-2?
    • 122. ¿Cuánto tiempo debería durar el aislamiento?
    • 123. ¿Cómo se hace el estudio de contactos en China?
    • 124. ¿Cuál es el seguimiento de pacientes con COVID-19?
    • 125. Seguimiento tras visita a Urgencias
    • 126. Seguimiento tras ingreso hospitalario
    • 127. ¿Rx de tórax de control tras alta?
    • 128. ¿Existen recomendaciones para el manejo en residencias de ancianos?
  • J. TRATAMIENTO AL FINAL DE LA VIDA
    • 129. ¿Existe literatura sobre el manejo final de vida del paciente COVID-19?
    • 130. ¿Cuáles son los síntomas más prevalentes al final de vida?
    • 131. ¿Cómo se trata la disnea al final de la vida?
    • 132. ¿Cómo se trata el delirium/agitación? (217)
    • 133. Recomendaciones básicas para el uso de la vía subcutánea
    • 134. ¿Qué fármacos se pueden administrar por la vía subcutánea?
    • 135. Indicaciones y dosis iniciales de fármacos por vía sc
    • 136. Manejo sintomático del paciente respiratorio al final de vida. SEDACIÓN
    • 137. Algoritmo tto sedación al final de la vida
    • 138. A tener en cuenta en la sedación (223) (224)
    • 139. ¿Cuál es la pauta de la sedación terminal en paciente Naive de Opioide?(223)(224)
    • 140. ¿Pueden los MF certificar la defunción por una muerte por COVID-19?
    • 141. ¿Cómo se rellena el certificado de defunción por COVID-19?
    • 142. ¿Cuál es el riesgo biológico del cadáver?
  • K. HOSPITALIZACIÓN
    • 143. ¿Qué manuales de medicina que sean útiles son de acceso libre?
    • 144. ¿Qué pacientes son de bajo y de alto riesgo?
    • 145. ¿Cuáles son las necesidades mínimas de líquidos en un adulto?(225)(226)(227)
    • 146. ¿Cuándo se pauta sueroterapia?(225)(226)(227)
    • 147. ¿Cómo se pautan la sueroterapia? (225)(226)(227)
    • 148. ¿Qué vigilo si pauto sueros?(225)(226)(227)
    • 149. ¿Cuáles son los tipos de insulina?
    • 150. ¿Qué fármacos y dosis durante el ingreso? (228)
    • 151. ¿Cómo tratar otros síntomas de los pacientes?
    • 152. ¿Cuándo se pauta Oxígeno?(229)(230)(231)(232)(233)
    • 153. ¿Cual es el objetivo con SatO2 cuando pautamos Oxígeno en IRp? (229)(230)(231)(232)(233)
    • 154. ¿Cómo se pauta el oxígeno en Insuf. Respiratoria (IRp)? (229)(230)(231)(232)(233)
  • L. HOTELES SANITARIZADOS
    • 155. ¿Qué es un hotel sanitarizado en la CM?
    • 156. ¿Qué pacientes pueden estar en un hotel sanitarizado?
    • 157. ¿Cuál es la forma para derivar a pacientes a un hotel sanitarizado?
    • 158. ¿Qué se considera un buen aislamiento en domicilio?
    • 159. ¿Qué pacientes son candidatos a un hotel sanitarizado?
    • 16'. ¿Cómo se deriva a un hotel sanitarizado y cómo funciona el ingreso?
    • 161. ¿Cuáles son los criterios de alta de un hotel sanitarizado?
  • M. POBLACIONES ESPECIALES
    • 162. ¿Qué pacientes son más vulnerables?
    • 163. ¿Qué sucede en pacientes con diabetes mellitus (DM)?
    • 164. ¿Qué sucede con los inhibidores de la DDP-4?
    • 165. ¿Qué sucede en pacientes con HTA?
    • 166. ¿Qué sucede en los ancianos?
    • 167. ¿Cómo afecta a pacientes oncológicos?
    • 168. ¿Es el COVID más leve en los pacientes reumatológicos en tratamiento?
    • 169.¿Existen algunas recomendaciones para prevención de la enfermedad covid-19 en inmunodeprimidos?
    • 170. ¿Cómo afecta a los niños?
    • 171. ¿Por qué el COVID-19 es leve en niños?
    • 172.¿ Pueden los niños ser portadores asintomáticos?
    • 173. ¿Cuáles se consideran factores de riesgo o mal pronóstico en niños?
    • 174. ¿Qué ocurre con las lesiones dermatológicas en niños?
    • 175. ¿Qué se sabe sobre el papel de los niños en la transmisión de COVID-19?
    • 176. ¿Cómo afecta el SARS-CoV-2 a las embarazadas y al feto?
    • 177. ¿Cómo afecta el SARS-CoV-2 al neonato?
    • 178. ¿Se recomienda la lactancia en pacientes con COVID-19?
    • 179. ¿Hay algo publicado sobre EPOC, Asma y Covid-19?
    • 180. ¿Cómo es la salud mental de población general durante el COVID-19?
    • 181. ¿Cómo se sienten los pacientes durante esta crisis?
    • 182.¿Alguna recomendación para el cuidado de la salud mental de profesionales que atienden covid-19?
    • 183. ¿Qué cambios realizaron los ciudadanos para protegerse?
    • 184. ¿Qué ocurre con el calendario vacunal en tiempos de coronavirus?
  • N. EPI/MASCARILLAS
    • 185. ¿Cómo se pone y se quita el EPI?
    • 186. ¿Qué dicen los estudios sobre la reutilización limitada y uso mantenido de mascarillas N95, FPP
    • 187. ¿Se pueden esterilizar y reusar los EPIs o mascarillas?
    • 188. ¿Existen recomendaciones sobre el uso de mascarillas en la comunidad?
    • 189. ¿Son las mascarillas caseras seguras?
    • 190. ¿Con qué me limpio las manos para prevenir el COVID-19?
    • 191. ¿Cómo tratar las lesiones en las manos por el lavado frecuente?
    • 192. Si la mascarilla FPP2 me irrita la nariz y la zona malar, ¿qué puedo hacer?
    • 193. ¿Cómo evito que se me empañen las gafas?
    • 194. ¿Si no hay mascarillas/EPIs cual sería la prioridad?
  • Ñ. CUIDADOS EN CASA PARA PACIENTES
    • 195. ¿Qué medidas tenemos que recomendar en domicilio para el paciente?
    • 196. Webs con recursos sobre COVID-19
  • O. ADMINISTRATIVO
    • 197. ¿Cómo funciona Selene y Ap- Madrid?
    • 198. ¿Qué pasa con la e-receta y el visado?
    • 199. ¿Y la ILT por COVID-19?
    • 200. ¿Cómo es la ILT por COVID-19 de un trabajador de la Gerencia de AP?
    • 201. En un profesional sanitario, ¿es enfermedad común o profesional?
    • 202. ¿Cómo es la ILT por COVID-19 de cualquier trabajador no de la GAP?
    • 203. ¿Hay pacientes de riesgo para dar ILT si no es un trabajador sanitario?
  • BIBLIOGRAFÍA
  • QWERTY
Con tecnología de GitBook
En esta página

¿Te fue útil?

Preguntas y respuestas sobre COVID-19 para Atención Primaria

Siguiente1. ¿Hay algún estudio descrito en AP sobre COVID-19?

Última actualización hace 4 años

¿Te fue útil?

Todas las novedades (06/05) se pueden leer directamente aquí:

Las 20 preguntas más visitadas se pueden leer aquí:

Autores: Ana Herrero, Catalina Valcárcel, Inés Pintor, Itziar Barandarian, Cinta Hernández, Sara Ares, Teresa Biec, Carolina Peláez, Marina Guisado, Marta Pérez Álvarez, Carlos Fondón, Virginia Nieto, Macarena Kittel, Beatriz Jaenes, Miguel Menéndez, Marta Castelo, Soraya Sánchez, Cristina Sanz, Marta Merlo, Lubna Dani, Pablo Puertas, Miren Ibarra, Paola Morán, Sara Yago, Ileana Gefaell, Ana Herrera, Alberto Cotillas, Miriam López, Mª Rosario Jiménez, Luis Rubio, Raquel Tapia, Virginia Vidal, Ernesto Barrera, Mar Pérez.

Apoyo técnico: Ahmed Manríquez ( / ), Marvin López ( / ) y Zara González.

Agradecimiento especial: A aquellos autores que están en sus casas en cuarentena o enfermos, y a pesar de eso, colaboran en hacer este documento y a los que están pasando momentos muy difíciles, pero han hecho lo mismo pensando en ayudar independientemente de las circunstancias: MUCHAS GRACIAS

Nota 1: Este documento colaborativo se ha actualizado semanalmente hasta el 06/05/2020; posteriormente hemos dejado de actualizar esta web por dedicarnos a otros proyectos. Gracias a todos los que nos habéis leido, los que nos habéis escrito y esperamos que os haya sido útil.

Nota 2: Esta web no pretende sustituir a las guías de práctica clínica ni a los documentos que haga el Ministerio o la Consejería, es una respuesta breve a las preguntas que nos han aparecido en la consulta de medicina de familia como médicos de familia que trabajamos para la Gerencia de Atención Primaria ( ) o en servicios de Urgencias de la Comunidad de Madrid (CM) y también en Andalucía con el apoyo de una compañera radiológa. Hay estudios que hemos consultados que están en fase de prepublicación y que no es la versión final. Citamos algunos protocolos de hospitales de la Comunidad de Madrid (Ramón y Cajal, Puerta de Hierro, Fuenlabrada, La Paz, Gregorio Marañón, Infanta Sofía, Infanta Leonor, Getafe, Fundación Jiménez Díaz, IFEMA) sin referenciarlos específicamente en el texto como tal porque no hay unanimidad plena y porque se actualizan constantemente.

E-mail de contacto: sara.ares@salud.madrid.org

https://covid19.gitbook.io/novedades-covid-19/
https://covid19.gitbook.io/top-20-covid-19-para-ap/
a@holacocored.com
@amanriq
marvlm@outlook.com
@marvlm
https://bit.ly/3dECALG