16. ¿Algún protocolo para la continuidad asistencial al alta en pacientes con neumonía SARS-CoV-2?
Last updated
Last updated
Sí, hemos encontrado unas recomendaciones de la semFYC (39). Los posibles escenarios al alta hospitalaria van desde un cuadro leve de neumonía que se da de alta desde las urgencias hospitalarias hasta una neumonía grave que precisó ingreso en UCI.
Es importante un adecuado registro en la historia clínica de AP. Para neumonía por coronavirus se usa el CIAP R81 (códigos CIE 10 J12.81).
Se enumeran una serie mínima de datos que se deberían incluir en la historia clínica:
- Datos clínicos del enfermo al ingreso y al alta hospitalaria con valoración de la evolución.
- Resumen de las pruebas complementarias al ingreso y al alta. Analítica (con función renal y hepática así como iones), ECG e imágenes radiológicas.
- Resumen de tratamientos administrados durante el ingreso y tratamientos al alta. Se debe indicar los nuevos medicamentos añadidos (y si éstos precisan monitorización al alta) y cambios en la medicación habitual que recibía el paciente.
- Hacer constar si se ha realizado PCR al alta para conocer la contagiosidad del paciente.
Se dan unas recomendaciones para el seguimiento tras el alta hospitalaria:
- Valoración clínica y del tratamiento en las primeras 24- 48 horas. Si es posible por el estado clínico del enfermo se puede realizar telefónicamente.
Se debe realizar una monitorización clínica con síntomas y signos de alarma.
- Realizar la conciliación de la medicación al alta.Importante comparar la medicación que aparece en el informe de alta con lo que realmente está prescrito en la receta electrónica, actualizar el plan terapéutico (retirar aquellos fármacos innecesarios y volver a introducir los fármacos imprescindibles del paciente). Tener presente las interacciones con los nuevos fármacos pautados y si es posible imprimir la nueva hoja de medicación.
- Se recomienda un seguimiento de entre 5 y 7 llamadas en 15 días tras el alta hospitalaria en función del estado clínico y de la gravedad. Dicho seguimiento se realizaría por el médico de familia par casos severos-moderados y por enfermería para casos leves. En las llamadas se debe realizar una valoración clínica, de adherencia al tratamiento y valoración de comorbilidades. En la primera llamada además hay que evaluar la situación funcional y social y valorar los contactos del enfermo.
Se propone el siguiente cuestionario para la evaluación clínica telefónica al alta:
- En cuanto a las pruebas complementarias a realizar se deben valorar individualmente. Se puede realizar analítica si hubo alteración de la función hepática o renal y ECG (especialmente si hay modificaciones en el ECG de alta con respecto al previo o tratamientos con hidroxicloroquina, lopinavir o azitromicina).
El control radiológico NO está indicado en todos los pacientes. Se recomienda a las 6-8 semanas del alta si hubo afectación grave, en mayores de 50 años (sobre todo en varones y fumadores) y si persisten síntomas tras 3 semanas pese al tratamiento.
- Se deben dar también una serie de recomendaciones no farmacológicas:
Recomendación de realización de ejercicio físico si no existiese fiebre, recomendaciones nutricionales (especialmente sobre consumo adecuado de proteínas en los huevos, lácteos, pescado, carne, legumbres y frutos secos) e información sobre la higiene a mantener durante el aislamiento domiciliario.
- El tiempo necesario de aislamiento en domicilio varía según si se realizó PCR al alta o no.
Si se hubiesen realizado dos PCR negativas al alta con 24 horas de diferencia y el paciente no presenta clínica de infección respiratoria ni fiebre, no precisaría aislamiento.
Si tiene una única PCR negativa al alta deben transcurrir 3 días desde la resolución de la fiebre y los síntomas respiratorios.
Si el paciente no dispone de PCR al alta o esta fuese positiva debe realizar aislamiento durante 14 días en domicilio.
- Los convivientes con el paciente deben realizar aislamiento domiciliario durante 14 días desde la finalización del aislamiento del caso.
El fin del seguimiento del paciente se puede realizar cuando el paciente haya recuperado la capacidad funcional previa y ya no sea contagioso
Actualizado: 04/05/20
CRITERIOS CLÍNICOS DE GRAVEDAD
SI
NO
Valoración global que recoge percepción del paciente
¿Cómo se encuentra hoy? ¿Ha empeorado desde el alta?
Tos. ¿Tiene tos persistente que dificulta la alimentación e hidratación?
Disnea grave o severa ( clase III ó IV de la NYHA)
Taquipnea ¿Puede hablar rápido sin fatigarse?
Dolor torácico de tipo pleurítico
Fiebre desde el alta o sensación distérmica
Hemoptisis
Expectoración purulenta
Estado de alerta. ¿Responde con normalidad a las preguntas? Si dudas hablar con familiar si es posible.
Vómitos incoercibles
Diarrea abundante (más de 10 deposiciones /día o entre 5 y 10 durante más de 3 días)
Hipotensión. Preguntar si tiene mareos graves o incapacitantes
ADHERENCIA AL TRATAMIENTO
SI
NO
Valoración de la adherencia terapéutica
¿Realiza correctamente el tratamiento pautado? ¿Conoce indicación y posología?
Valoración de efectos secundarios o reacciones adversas a fármacos
VALORACIÓN DE COMORBILIDADES
Valoración del estado de las patologías previas del paciente
Valoración del estado emocional del paciente
¿Tiene síntomas psicológicos? ¿Precisa ayuda para tratarlos?
VALORACIÓN FUNCIONAL Y SOCIAL
Valoración de la situación laboral
¿Es activo y precisa IT?
Valoración de necesidad de continuidad de cuidados
¿Presenta dificultad para la movilidad que condiciona recuperación?
Valoración de situaciones de especial vulnerabilidad
¿Ha cambiado situación funcional al alta y precisa de un cuidador?
¿Hay dificultades para el cuidado del paciente en su domicilio?
Valorar derivación a trabajo social
Valoración de los convivientes con el paciente
¿Convive con otras personas? ¿Tienen síntomas de COVID-19?
Los convivientes deben tener registro como contacto en su propia historia clínica (Código CIAP A27// CIE 10 Z20.828)